viernes, 28 de octubre de 2011

ESTAMPA 2011, del Blanco al Negro


IFEMA acoge la feria de arte contemporáneo múltiple “Estampa”, en la que artistas consagrados y
nóveles configuran una muestra heterogénea marcada por el carácter propio e individual de cada
autor.
Del objeto al concepto, de la pintura a la instalación, de la forma a la informa. Esta es la dispar carta
de presentación de la feria de arte múltiple Estampa 2011, una pequeña muestra de las últimas
creaciones artísticas nacionales e internacionales y una atractiva propuesta dirigida a coleccionistas,
aficionados y profesionales del arte.
Las más importantes casas de arte de toda España y el extranjero han participado con energía e
ilusión en este proyecto dirigido por José María de Francisco Guinea, apostando por sus autores
favoritos, a los cuales promueven y acogen durante todo el año a tiempo completo. Esta muestra no
es más que un diminuto ejemplo de la importante labor que llevan a cabo las galerías de arte, siendo
las principales promotoras de las creaciones contemporáneas y haciendo crecer a jovencísimos
artistas que aún no han sido considerados por instituciones de mayor envergadura. Los galeristas
españoles se han plantado con valentía y fuerza frente a los contrariedades económicas y anímicas de nuestros días, manteniendo su nivel de trabajo y apostando por un arte con esencia. De esta forma y como ya había ocurrido en año anteriores, el público ha podido disfrutar de un alto nivel artístico y expositivo. Además Estampa 2011 intentando enriquecer la relación arte-espectador ha completado su programa con actividades de diversa índole como foros de debate, visitas guiadas y talleres para niños.
Una mención especial merece la sección Tentaciones, protagonizada por jóvenes autores que moviéndose en un ámbito muy actual ( video creaciones, instalaciones,...) han sabido reflejar el espíritu de una generación aún imberbe que trae consigo nuevos mensajes y nuevas formas de expresión.
¿Porqué Estampa entre el Blanco y el Negro? Porque las múltiples propuestas han oscilado entre las llamativas pelucas gigantes de Juan, por Dios! hasta la elegancia escultórica de Magdalena f. Merino. La comunicación que establecen con el espectador ambos autores es directa y sencilla pero de antagónica vibración. El joven almeriense Juan Belmonte ha desarrollado una reflexión propia que tiene origen en su estudio/laboratorio de peluquería Juan, por Dios!. Su trabajo establece dos direcciones: el pelo como identificación del individuo y el pelo como protector del mismo. La profundidad de su mensaje supera sin duda alguna la estética propuesta, que puede percibirse como efectista e impactante
a la par que banal y poco esencial. Debemos situarnos en un mundo desolado por la contaminación,
el humo no permite una inhalación corriente y las mascaras anti gas cubren los rostros de miles de personas. Cuando los rasgos humanos han desaparecido a causa de una acción constante
contra la naturaleza, el único identificador de la personalidad es el cabello. En otro terreno se mueven las pelucas gigantes con estructura de medusa madre que evocan por un lado la protección física propuesta por Louise Bourgeois en su araña gigante o “Mamá” y la protección conceptual propuesta por Joseph Beuys en “Silla con grasa”. Tampoco la obra de Magdalena F. Merino pasa desapercibida. Sus pequeñas figuras humanas de bronce y corte clásico se mantienen casi levitando gracias a los basamentos de hierro plenamente integrados en el movimiento. Su complexión es esbelta, atlética y ágil, toda ella puesta al servicio de un mensaje sin grandes pretensiones ni embrollos: el individuo que busca su identidad debe luchar refugiándose en sus recuerdos de infancia, buscando su libertad y persiguiendo sus sueños. La figura humana es la excusa que utiliza Magdalena para desarrollar un concepto universal y casi moralista. Además, destacamos el delicado y minucioso tratamiento de cada pieza que otorga a la obra en conjunto un resultado técnico depurado y elegante.
Entre el Blanco y el Negro encontramos una interesante gama de grises donde se leen los nombres
de Ricardo Calero, Martha Boto o Arnulf Rainer. Todos ellos establecen un estilo tan personal como
inalienable.
Estampa 2011 cierra sus puertas un año más manteniéndose como la segunda feria más importante
de arte contemporáneo en España y demostrando la solidez, profesionalidad y temple de galeristas,
artistas y organizadores.

sábado, 1 de octubre de 2011

Thank you for the music, Mika Taanila


THANK YOU FOR THE MUSIC - A FILM ABOUT MUZAK” de Mika Taanila

De la exposición “La Chanson”. Del 21 de Julio al 13 de Noviembre de 2011. CAAC ( Sevilla)

                                                                                                              Por Regina Pérez Castillo





A Mika Taanila le han bastado tres pequeños monitores de televisión, indiscutiblemente obsoletos, para hacernos reflexionar insinuando los siguientes interrogantes: ¿Qué escuchan ustedes?, ¿Cómo?, ¿Dónde? y ¿Cuándo ? “Thank you for the music- a film about Muzak”, es una video creación que medita acerca del espectacular auge que ha experimentado la música ambiental a partir de los años 30 y del poder encubierto que puede llegar a tener sobre el usuario, es decir, nosotros.

La exposición se compone de tres pequeñas pantallas televisivas con sus respectivos altavoces que en una vetusta calidad emiten diferentes historias con un hilo argumental común: “Muzak” o música ambiental. Esta nueva modalidad sonora nace en los años 30 como idea original de la empresa norteamericana Muzak Corporation, la cual diseñó uno de los productos más innovadores (en el campo de la psicología), sencillos (en el ámbito técnico) y efectivos (a nivel comercial) de los últimos tiempos. Hablamos de la famosa música ambiental o hilo musical que constantemente e involuntariamente escuchamos en cualquier lugar.
Los tres relatos de Taanila parten de dicha materia y se enfocan en tres campos diversos: el Muzak en el cine, el Muzak en el ocio y el Muzak como producto comercial. Parece que en estos tres entornos el producto ha fructificado con especial fuerza. El cine ha dejado en sus manos el cincuenta por ciento de su climax o apogeo y además ha vendido al cinéfilo la idea de que su vida merece tener una banda sonora. Por su parte, el mundo del ocio ha visto en el Muzak un increíble filón comercial convirtiendo la música en una potente arma de sugestión contra el consumidor, el cual puede estar avocado a moverse frenéticamente por una ristra interminable de comercios o por el contrario, pasar toda la tarde clavado en el sillón de un café.
Se despliegan de esta obra dos consideraciones a tener en cuenta. En primer lugar, la nefasta transformación que ha sufrido la música, siendo en un principio considerada Arte y convirtiéndose posteriormente en una estrategia comercial que busca a un consumidor más rápido y agresivo, o lo que es peor, una música decorativa que se ha despojado de toda filosofía y creatividad. Así lo declara el investigador Xavier Chavarria en su artículo “Muzac,la música como una manipulación” refiriéndose al hilo musical como “un magnífico reflejo del empobrecimiento de la conciencia musical de nuestra sociedad, que relega a un valor decorativo o puramente hedonista el arte musical". En segundo lugar, plantear el derecho al silencio. En ningún momento es el ciudadano el que elige si escuchar o no, son las instituciones empresariales quienes vinculan una actividad generalmente económica a la escucha musical, de manera que el consumidor acepta ( en muchas ocasiones a regañadientes) el Muzak a cambio de poder adquirir un artículo o servicio.

Además, en esta obra, la artista reflexiona sobre el llamado “Retrofuturo” ( un tema asiduo en su producción), refiriéndose a aquello que fue diseñado como invento revolucionario para la posterioridad pero que hoy día es “prehistoria”. Este es el motivo por el cual la estética de los monitores y los altavoces es tan anticuada, marcados con el logo de la empresa que estigmatiza al producto.


Las intenciones de Mika Taanila van más allá de las cuatro preguntas iniciales. Como vemos, de sus cuestiones se desgaja una meditación profunda sobre nuestras libertades, las estrategias de manipulación del mercado y el enorme miedo que tiene el ser humano al silencio.